Bajo una ovación de pie y entre acordes que desataron la nostalgia colectiva, la ciudad de Miami fue testigo de un emotivo homenaje a uno de sus grandes íconos musicales: Willy Chirino. La noche del jueves, el Teatro Olympia fue el escenario de la premier mundial de un documental que no solo traza la trayectoria del artista, sino que también rinde tributo al alma exiliada de una generación de cubanos.
Willy Chirino nació en Consolación del Sur, Pinar del Río, pero su historia se entrelaza profundamente con la de Miami, la ciudad que lo acogió siendo apenas un niño durante la Operación Pedro Pan, una iniciativa que sacó a más de 14 mil menores cubanos del régimen castrista. Desde entonces, su música ha sido la voz del exilio y el reflejo emocional de millones
Noticias de Florida 24/7 en Telemundo 51.

El documental, dirigido por el cineasta cubano José Soliño, hace mucho más que repasar fechas y éxitos musicales. Es una travesía emocional que une testimonio, historia y arte. A través de entrevistas con personalidades como Andy García, Emilio Estefan y Arturo Sandoval, el filme captura la esencia de un artista que hizo del exilio su motor creativo.
“Queríamos mostrar a Willy, pero también a Cuba, a Miami, al exilio. Este documental no es solo sobre un cantante, es sobre un pueblo que sueña con regresar a casa”, expresó Soliño.
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Chirino no necesita presentación entre quienes han coreado “Nuestro Día Ya Viene Llegando” o han bailado con “Soy”. Pero en este documental, su voz toma un nuevo matiz: el de la conciencia histórica. “Una canción puede ser más poderosa que un ejército”, declara el propio Chirino en una de las escenas más íntimas del largometraje
Para muchos asistentes, la experiencia fue profundamente personal. Kenya Fayat, una cubanoamericana nacida en Miami, confesó entre lágrimas: “Yo aprendí a bailar escuchando su música. Aunque nací aquí, la historia de Willy me conecta con mis raíces.”
El documental forma parte de la sección Spotlight on Cuba del Festival de Cine de Miami, que se celebra del 4 al 13 de abril. No es casual que haya sido elegido para abrir este espacio: la vida de Chirino representa la dualidad de la diáspora cubana y su inquebrantable amor por la isla.
Local
Ramón Saúl Sánchez, activista y director del Movimiento Democracia, lo resumió así: “Willy ha sido una especie de cronista musical de nuestras luchas, nuestras penas y nuestras esperanzas.”
Las canciones de Chirino han acompañado exilios, despedidas, sueños interrumpidos y esperanzas que no mueren. Es, como dicen muchos, la banda sonora de varias generaciones de cubanos que dejaron su tierra sin dejar de amarla.
El documental aún tendrá más proyecciones en el marco del festival. Para aquellos que no pudieron asistir al estreno, la información sobre futuras funciones está disponible en la página oficial del Festival de Cine de Miami.
Willy Chirino no solo canta: también recuerda, sueña y resiste. Y ahora, gracias a este documental, lo hace a través de la gran pantalla, con la misma fuerza que lleva décadas transmitiendo desde el escenario.