Florida

Padres en Florida temen perder terapias para niños con autismo

La incertidumbre y la preocupación se han apoderado de miles de familias en Florida ante los cambios en la cobertura de Medicaid para terapias de análisis conductual aplicado

Telemundo

La incertidumbre y la preocupación se han apoderado de miles de familias en Florida ante los cambios en la cobertura de Medicaid para terapias de análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés), esenciales para niños diagnosticados con autismo y otras condiciones del desarrollo.

A pocas semanas de que la nueva regulación entre en vigor, padres y proveedores advierten que la reestructuración en el sistema de reembolsos podría poner en peligro la continuidad de estos tratamientos, dejando a muchos menores sin la ayuda que necesitan para su desarrollo y bienestar.

Noticias de Florida 24/7 en Telemundo 51.

Mira  MIRA AQUÍ

En el suroeste de Miami-Dade, un grupo de padres ha alzado la voz en contra de los cambios implementados por la Agencia para la Administración del Cuidado de Salud (AHCA), entidad que regula Medicaid en Florida.

Crystal Pérez, madre de un niño beneficiado por estas terapias, expresó su angustia ante la posibilidad de que los tratamientos se suspendan."No queremos que estos tratamientos paren, queremos que los niños puedan seguir mejorando", declaró Pérez.

Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Subscribe  SUSCRÍBETE

Las terapias ABA están diseñadas para ayudar a niños con trastorno del espectro autista (TEA) y otras condiciones como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (ADHD), facilitando su desarrollo social, comunicativo y emocional. Para padres como Natalie Cortez, cuya hija ha mostrado un avance significativo gracias a este programa, la incertidumbre es abrumadora.

"¿Qué va a pasar con mi niña que tiene ADHD? Ha dado un cambio gigantesco con todo este programa", cuestionó Cortez.

No solo las familias temen por la interrupción del servicio; los proveedores también han manifestado su preocupación. Según Cortez, recientemente recibió una carta de AHCA que anunciaba modificaciones en la forma en que estos tratamientos serán financiados a partir de 2025, pero sin dar detalles claros sobre su implementación.

El abogado Henry Marines, quien representa a unos 40 proveedores en todo el estado, advierte que el nuevo sistema de reembolsos traerá complicaciones significativas.

"Ahora lo que va a pasar es un sistema administrativo llamado MMA, que involucra a ocho agencias de seguros privados que implementarán este proceso", explicó Marines.

Según el abogado, los proveedores fueron notificados de los cambios en octubre, mientras que a los padres se les informó recién en enero, dejándolos con poco tiempo para buscar alternativas.

"Presenté una moción a Medicaid explicando que este cambio podría violar leyes estatales y federales. No notificaron con suficiente antelación a los padres. Les avisaron en enero sobre un cambio que entra en vigor en febrero", subrayó Marines.

Para evitar el colapso del acceso a estos servicios, Marines y otros defensores de los proveedores han solicitado que la implementación del nuevo sistema se retrase 12 meses, permitiendo que los prestadores de servicios puedan completar los nuevos requisitos sin afectar a los pacientes.

"Las personas que actualmente tienen credenciales con AHCA a través de Medicaid tendrán que comenzar un proceso nuevo, lo cual podría tardar entre cinco meses y un año", advirtió el abogado.

Hasta el momento, AHCA no ha emitido una respuesta oficial a las preocupaciones de las familias y proveedores.

Contáctanos