Delián Colón de la Universidad Estatal de Colorado nos habla de las probabilidades de tener una actividad más activa de lo usual.
Los investigadores de huracanes de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés) esperan una temporada de huracanes en el Atlántico por encima del promedio en su pronóstico inicial para 2025, dado a conocer este jueves 3 de abril.
El equipo de CSU predice 17 tormentas con nombre durante la temporada de huracanes del Atlántico, que se extiende desde el 1 de junio al 30 de noviembre. De estas, los investigadores pronostican que nueve se convertirán en huracanes y cuatro alcanzarán la intensidad de un huracán mayor (Categoría 3, 4 o 5 Saffir/Simpson) con vientos sostenidos de 111 millas por hora o más.
Noticias de Florida 24/7 en Telemundo 51.

El equipo del Departamento de Ciencias Atmosféricas de CSU cita las temperaturas por encima de lo normal de la superficie del océano Atlántico oriental subtropical y del mar Caribe como un factor principal para su predicción.
El informe incluye la probabilidad de que huracanes mayores toquen tierra en 2025:
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

- 51% para toda la costa de EEUU (el promedio durante 1880–2020 es 43%).
- 26% para la costa este de EEUU, incluyendo el “Panhandle” de la Florida (el promedio durante 1880–2020 es 21%).
- 33% para la costa del Golfo desde el “Panhandle” de la Florida hasta Brownsville, Texas (el promedio durante 1880–2020 es 27%).
- 56% para el Caribe (el promedio durante 1880–2020 es 47%).

El equipo basa sus pronósticos en un modelo estadístico, así como en cuatro modelos que utilizan una combinación de información y predicciones de condiciones a gran escala del Centro
Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF, por sus siglas en inglés), la Oficina Meteorológica del Reino Unido (UK Met Office), la Agencia Meteorológica de Japón y el Centro Euro-Mediterráneo sui Cambiamenti Climatici.
Esos modelos utilizan 25 a 40 años de historial de temporadas de huracanes y evalúan condiciones que incluyen variables como: las temperaturas de la superficie del Océano Atlántico, presiones a nivel del mar, niveles de cizalladura vertical del viento, el fenómeno de El Niño (ENSO) y otros factores.
“Hasta el momento, la temporada de huracanes de 2025 exhibe características similares a las de 1996, 1999, 2006, 2008, 2011 y 2017”, dijo Phil Klotzbach, investigador científico del Departamento de Ciencias Atmosféricas de CSU y autor principal del informe.
El equipo predice que la actividad ciclónica en 2025 será aproximadamente el 125% de la temporada promedio de 1991–2020. En comparación, la actividad ciclónica de 2024 fue aproximadamente el 130% de la temporada promedio, es decir, muy similar a lo que se pronostica para este año.
La temporada de 2024 terminó con 18 tormentas con nombre, cinco de las cuales se fortalecerían hasta convertirse en huracanes de gran intensidad (categoría 3 o superior en la escala de vientos huracanados de Saffir-Simpson).
Los huracanes más significativos de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024 fueron los huracanes Helene y Milton, que en conjunto causaron más de 250 muertes y más de 120 mil millones de dólares en daños en el sureste de los Estados Unidos.
CSU tiene previsto actualizar su pronóstico de la temporada el 11 de junio.