El régimen de La Habana, en un aparente intento de controlar la creciente crisis migratoria y económica, ha introducido dos nuevos proyectos de ley que podrían transformar significativamente la vida de los cubanos tanto dentro como fuera de la isla. Estos proyectos de ley, que abarcan temas de extranjería y migración, han suscitado diversas reacciones y preocupaciones entre la población y los analistas.
Uno de los cambios más destacados es la propuesta de eliminar el límite de 24 meses de estancia en el exterior para los ciudadanos cubanos. Esta medida permitiría a los cubanos vivir fuera del país sin perder sus derechos como ciudadanos, una modificación que podría ser vista como un intento de flexibilizar las rígidas políticas migratorias que han caracterizado al régimen durante décadas.
Noticias de Florida 24/7 en Telemundo 51.

Sin embargo, junto con estas aparentes concesiones, el nuevo proyecto de ley introduce medidas más estrictas y controversiales. Se oficializa el destierro de ciudadanos cubanos y se prohíbe la salida del país a personas consideradas de interés público, como disidentes, activistas y periodistas. Además, contempla la deportación de aquellos cubanos residentes en el extranjero que sean considerados una amenaza para el orden público o la seguridad nacional.
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

"Ellos hacen sus propias leyes y rompieron la constitución hace mucho tiempo," expresó Rolando Camps, reflejando la desconfianza general hacia las intenciones del régimen.
Mario Echevarría, otro analista, subraya la precaria situación económica de la isla como el verdadero motor detrás de estas reformas. "La economía está en el suelo y no les queda más remedio que sacar para que manden," indicó, refiriéndose a las remesas enviadas por los cubanos en el extranjero, que constituyen una importante fuente de ingresos para la nación.
En un intento por presentar una migración más "regular, ordenada y segura", el proyecto de ley también modifica la validez del pasaporte cubano, extendiéndola a 10 años para mayores de 16 años y a 5 años para menores. Además, se permitirá que los cubanos residentes en el exterior hereden propiedades en Cuba, independientemente del tiempo que hayan estado fuera del país.
No obstante, esta aparente apertura viene con sus propias complicaciones. Gladys Carrederguas, abogada de inmigración, advirtió sobre las posibles implicaciones para aquellos que solicitan asilo en los Estados Unidos. "Si una persona está pidiendo asilo en los Estados Unidos y de pronto está recibiendo una herencia o tiene intención de regresar, esto definitivamente puede ser alarmante para las autoridades norteamericanas porque significa que hubo un fraude en ese asilo," explicó.
Además, Carrederguas señaló que los cubanos que piensen retirarse en la isla no podrán recibir los beneficios del Social Security estadounidense, ya que Cuba no está en la lista de países permitidos por Estados Unidos para recibir tales beneficios. Este detalle subraya la complejidad de las relaciones migratorias y económicas entre los dos países.