Paris fue durante 2 días el centro de encendidos debates entre casi 100 jefes de Estado y lÍderes tecnológicos. El avance de la inteligencia artificial divide las aguas y separa posturas. Lo que Europa propone lo rechaza Estados Unidos.
La cumbre buscó llegar a objetivos en común para el desarrollo seguro de la inteligencia artificial. Esto sucedió un año después de que los países más desarrollados tecnológicamente adviertan sobre los peligros de la inteligencia artificial y de manera mancomunada discutir cómo poner en práctica esta tecnología.
Noticias de Florida 24/7 en Telemundo 51.

Hoy nuestro informe sobre tecnología se mete con la parte política de un tema que está en boca de todos. El uso de la inteligencia artificial. Algunos países quieren sistemas de libre acceso o código abierto, y energía limpia, para alimentar los centros de datos.
Francia y un puñado de países evalúan la manera de implementar una ley de inteligencia artificial para no desalentar la innovación. La propuesta incluye modelos más baratos, como el caso de DeepSeek, que sacudió los mercados cuando demostró que podía competir con los pesos pesados pero a un costo mucho menor.
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

El vicepresidente J.D. Vance, dijo que Estados Unidos tiene la intención de seguir al frente de la fuerza que domina la inteligencia artificial y además "nos negamos a considerar la IA como una tecnología disruptiva que automatizará nuestra fuerza laboral".
Mientras Europa considera necesario tener un marco regulador favorable a la innovación, Estados Unidos e Inglaterra lo rechazan, no quieren ni escuchar hablar sobre esa propuesta, y se negaron a firmar la Declaración de la Cumbre sobre AI Inclusiva y Sostenible.
Uno de los anuncios más significativos de la cumbre fue el lanzamiento de InvestAI, una iniciativa de 200 mil millones de euros destinada a acelerar el desarrollo de dicha tecnología en el viejo continente.
Entre tantas idas y vueltas, uno de los momentos distendidos que tuvo la cumbre fue una pregunta a la mona lisa y la respuesta generada con inteligencia artificial. "Se dice que mi rostro una vez estuvo adornado con cejas y pestañas. Sin embargo, a medida que la moda del siglo XVI evolucionó, la práctica de eliminar el vello facial se convirtió en un signo de la alta sociedad, inspirado en las costumbres de las épocas anteriores. Así, una mano desconocida pudo haber borrado esos rasgos".
De la cumbre surgió que la regulación europea no debería ahogar la innovación, y las inversiones deben ser el camino para conseguir el liderazgo mundial en Inteligencia artificial.